4.1- Federico García Lorca:

4.1.1- Vida: explica los acontecimientos más importantes de su vida centrándote en su educación en la Residencia de Estudiantes, su relación con la generación del 27, su estancia en Nueva York (por qué fue y qué consecuencias tuvo en su obra) y las circunstancias de su muerte.
Con Salvador Dalí (primero izda) y Luis Buñuel (medio) en la Residencia de Estudiantes
Casa de la Huerta de San Vicente
Lugar supuesto de muerte y enterramiento de Lorca
Con Salvador Dalí (primero izda) y Luis Buñuel (medio) en la Residencia de Estudiantes
Casa de la Huerta de San Vicente
Huerta de San Vicente
Fusilados en la Guerra Civil
Lugar supuesto de muerte y enterramiento de Lorca
4.1.2- Personalidad: ¿cómo era su carácter? ¿cómo afectó en su personalidad y en su obra su condición de homosexual? ¿Qué tema le obsesionó desde siempre?
4.2- Teatro:
4.2.1- Etapas: Distribuye todas sus obras en las tres etapas en que se divide su teatro y explica brevemente el argumento de cada una (céntrate especialmente en las tres últimas)
El maleficio de la mariposa (1920)
Mariana Pineda (1923)
La zapatera prodigiosa (1926)
El público (1930)
Bodas de sangre (1933)
Yerma: (1934)
Doña Rosita la soltera (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
4.2.2- Temas: fíjate en que todas, con independencia de su argumento, a sus personajes les pasa lo mismo: ¿qué es lo que todos comparten y que es el tema central del teatro de Lorca?
4.3- La casa de Bernarda Alba
4.3.1- Aunque Lorca se basó en un hecho real (protagonizado por unas vecinas suyas), utiliza la trama con un alcance simbólico más allá de la anécdota de la obligación de guardar luto durante ocho años, es decir, realiza una reflexión sobre la vida y sobre la sociedad.
- Tema de la frustración: Busca en el diccionario el significado de "frustración". ¿Qué circunstancias se tienen que dar para que se produzca en el ser humano el sentimiento de frustración? ¿Qué crees que tienen en común las hijas y el propio Lorca (recuerda su vida y su personalidad)?
4.2.1- Etapas: Distribuye todas sus obras en las tres etapas en que se divide su teatro y explica brevemente el argumento de cada una (céntrate especialmente en las tres últimas)
Mariana Pineda (1923)
El público (1930)
Así que pasen cinco años (1931)
Bodas de sangre (1933)
Yerma: (1934)
Doña Rosita la soltera (1935)
La casa de Bernarda Alba (1936)
4.2.2- Temas: fíjate en que todas, con independencia de su argumento, a sus personajes les pasa lo mismo: ¿qué es lo que todos comparten y que es el tema central del teatro de Lorca?
4.3- La casa de Bernarda Alba
4.3.1- Aunque Lorca se basó en un hecho real (protagonizado por unas vecinas suyas), utiliza la trama con un alcance simbólico más allá de la anécdota de la obligación de guardar luto durante ocho años, es decir, realiza una reflexión sobre la vida y sobre la sociedad.
- Tema de la frustración: Busca en el diccionario el significado de "frustración". ¿Qué circunstancias se tienen que dar para que se produzca en el ser humano el sentimiento de frustración? ¿Qué crees que tienen en común las hijas y el propio Lorca (recuerda su vida y su personalidad)?
-Frustración: Acción y efecto de privar a alguien de lo que esperaba.
-Para que ocurra en el ser humano el efecto de la frustración primero este tiene que tener unas expectativas, y luego alguien tiene que arrebatárselas.
-Lorca y las hijas de Bernarda tienen en común el deseo de romper con lo establecido, de amar y ser amado sin que la sociedad pueda juzgarte o perseguirte, como le pasapa a Lorca con la homosexualidad..
- Tema de la falta de libertad: ¿qué relación tiene la ausencia de libertad con la frustración? ¿Dónde se ve esto en la obra?
En la obra, Bernarda Alba es como una déspota que representa las injustas normas que no están escritas a las que la sociedad se somete. Esto representa la falta de libertad, que lleva a la frustración de las hijas, ya que Bernarda las priva de cualquier expectativa o deseo de ser libre, de salir a la calle...
4.3.2- Teniendo en cuenta lo anterior, lee este fragmento y contesta a las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste la prohibición de Bernarda?
4.3.2- Teniendo en cuenta lo anterior, lee este fragmento y contesta a las siguientes preguntas:
- ¿En qué consiste la prohibición de Bernarda?
Bernarda prohibe a sus hijas salir de casa durante ocho años por el luto de su difunto esposo.
- ¿Qué papel les asigna en la sociedad a las mujeres?
- ¿Qué papel les asigna en la sociedad a las mujeres?
Las mujeres, según la obra, tienen el papel de servir y estar sometidas al hombre de la casa (probablemente si hubiese muerto Bernarda, su marido no habría hecho luto), coser, cuidar de los niños si se tienen, lavar....
- ¿Qué crees que representa simbólicamente la figura de Bernarda Alba?
- ¿Qué crees que representa simbólicamente la figura de Bernarda Alba?
Bernarda Alba representa las convenciones sociales a las que se somete la sociedad (las hijas) y a las que uno no tiene poder para rebelarse y esto crea la frustración (suicidio de Adela). Representa a una déspota que establece las normas.
LA PONCIA: No tendrás ninguna queja. Ha venido todo el pueblo.
BERNARDA: Sí; para llenar mi casa con el sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas.AMELIA: ¡Madre, no hable usted así!
BERNARDA: Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.
PONCIA: ¡Cómo han puesto la solería!
BERNARDA: Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras. (Poncia limpia el suelo.) Niña, dame el abanico.
ADELA: Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)
BERNARDA: (Arrojando el abanico al suelo.) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
MARTIRIO: Tome usted el mío.
BERNARDA: ¿Y tú?
MARTIRIO: Yo no tengo calor.
BERNARDA: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordar el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.
MAGDALENA: Lo mismo me da.
ADELA: (Agria.) Si no quieres bordarlas, irán sin bordados. Así las tuyas lucirán.
MAGDALENA: Ni las mías ni las vuestras. Sé que yo no me voy a casar. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura.
BERNARDA: Esto tiene ser mujer.
MAGDALENA: Malditas sean las mujeres.
BERNARDA: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.
4.3.3 - Lee este fragmento y contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Aparece alguna vez Pepe el Romano en escena a lo largo de la obra?
No, a pesar de ser uno de los personajes principales de la obra, no aparece en ningún momento.
¿Por qué Magdalena cree que no es normal que se case con Angustias?
¿Por qué Magdalena cree que no es normal que se case con Angustias?
No lo ve normal porque Angustias es mayor y desgraciada.
¿Qué crees que representa simbólicamente en la obra el personaje de Pepe el Romano?
¿Qué crees que representa simbólicamente en la obra el personaje de Pepe el Romano?
Pepe Romano representa simbólicamente lo ilegal, lo prohibido y excitante, la adrenalina y el motor de todo lo que no está de acuerdo con las convenciones sociales, que por mucho que estas intenten matarlo, este desaparece, y las tiene a todas enganchadas, como una droga muy adictiva.
Magdalena: (Con intención.) ¿Sabéis ya la cosa...? (Señalando a Angustias.)
Amelia: No. Magdalena: ¡Vamos!
Martirio: ¡No sé a qué cosa te refieres...!
Magdalena: Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogaros con nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
Martirio: ¡Ah!
Magdalena: (Remedándola.) ¡Ah! Ya se comenta por el pueblo. Pepe el Romano viene a casarse con Angustias. Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a mandar un emisario.
Martirio: ¡Yo me alegro! Es buen hombre.
Amelia: Yo también.
Angustias: Tiene buenas condiciones.
Magdalena: Ninguna de las dos os alegráis.
Martirio: ¡Magdalena! ¡Mujer!
Magdalena: Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría, pero viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
Martirio: No hables así. La suerte viene a quien menos la aguarda.
Amelia: ¡Después de todo dice la verdad! Angustias tiene el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por eso ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán particiones, vienen por ella! Magdalena: Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de esta casa, a una mujer que, como su padre habla con la nariz. Martirio: ¡Puede que a él le guste!
Magdalena: ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía!
Martirio: ¡Dios nos valga!
Magdalena: (Con intención.) ¿Sabéis ya la cosa...? (Señalando a Angustias.)
Amelia: No. Magdalena: ¡Vamos!
Martirio: ¡No sé a qué cosa te refieres...!
Magdalena: Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogaros con nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
Martirio: ¡Ah!
Magdalena: (Remedándola.) ¡Ah! Ya se comenta por el pueblo. Pepe el Romano viene a casarse con Angustias. Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a mandar un emisario.
Martirio: ¡Yo me alegro! Es buen hombre.
Amelia: Yo también.
Angustias: Tiene buenas condiciones.
Magdalena: Ninguna de las dos os alegráis.
Martirio: ¡Magdalena! ¡Mujer!
Magdalena: Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría, pero viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
Martirio: No hables así. La suerte viene a quien menos la aguarda.
Amelia: ¡Después de todo dice la verdad! Angustias tiene el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por eso ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán particiones, vienen por ella! Magdalena: Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de esta casa, a una mujer que, como su padre habla con la nariz. Martirio: ¡Puede que a él le guste!
Magdalena: ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía!
Martirio: ¡Dios nos valga!
No hay comentarios:
Publicar un comentario