miércoles, 27 de abril de 2016

Poesia despues de guerra civil

 2.1- MIGUEL HERNÁNDEZ
            


           2.1.1- Vida: Haz una breve biografía centrándote en su educación en Orihuela, su actuación en la guerra y su encarcelamiento y temprana muerte.



                                                             Primero por la izquierda


                                                                           Casa natal



                                                                 Josefina Manresa


                  
                                                               Joan Manuel Serrat



          2.1.2- Ideología: ¿Cuál era su ideología política'

          2.1.3- Obra:

                     -Perito en lunas


- ¿De qué habla cada estrofa?¿Qué métrica utiliza?¿A qué poeta intenta imitar? Busca alguna estrofa y di qué está describiendo en ella


- ¿De qué habla cada estrofa?

El tema central se relaciona con la luna, no con la luna mitologizada de Lorca, sino la luna real, vista y sentida en el monte.
En cada estrofa de el poema se refiere a un objeto o a un ser en particular como la estrofa de el Huevo.

- ¿Qué métrica utiliza?

Vemos en estos poemas el uso de la anáfora, tan empleada posteriormente por Miguel Hernández

- ¿A qué poeta intenta imitar? 

Miguel Hernandez pretende imitar a Góngora, al  que tenía por un genio digno de ser estudiado y admirado, esto le asemeja con la generación del 27.

- Busca en internet alguna estrofa y di qué está describiendo en ella

En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.
Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
veneno activo el más, de los manzanos.
En esta estrofa describe una serpiente.

                     - El rayo que no cesa (1936)



- ¿Cuáles son los temas del libro? 



El principal tema del libro es el amor, la guerra, y la injusticia, los principales temas que Hernandez conoció en su vida. El libro esta compuesto prácticamente en su plenitud por un conjunto de sonetos amorosos

Uno de sus poemas más importantes es la Elegía a Ramón Sijé". Sijé fue un amigo de Orihuela que le apoyó en sus inicios poéticos y del que se fue distanciando por cuestiones políticas, ya que era un fiel representante de la mentalidad predominante en Orihuela, pueblo marcado por el caciquismo y la influencia absoluta de la Iglesia. Sin embargo, ante su prematura muerte prevalece el cariño sobre las diferencias ideológicas. En el siguiente enlace: Elegía tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat. Óyela mientras la lees y contesta las siguientes preguntas:




                                                   (En Orihuela, su pueblo y el mío, se
                                                   me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
                                                   con quien tanto quería.)

                                                    Yo quiero ser llorando el hortelano
                                                    de la tierra que ocupas y estercolas,
                                                    compañero del alma, tan temprano
 
                                                    Alimentando lluvias, caracolas
                                                    y órganos mi dolor sin instrumento.
                                                    a las desalentadas amapolas
  

                                                     daré tu corazón por alimento.
                                                     Tanto dolor se agrupa en mi costado,
                                                     que por doler me duele hasta el aliento.

                                                  
                                                     Un manotazo duro, un golpe helado,
                                                     un hachazo invisible y homicida,
                                                     un empujón brutal te ha derribado.

                                                     No hay extensión más grande que mi herida,
                                                     lloro mi desventura y sus conjuntos
                                                     y siento más tu muerte que mi vida.

                                                     Ando sobre rastrojos de difuntos,
                                                     y sin calor de nadie y sin consuelo
                                                     voy de mi corazón a mis asuntos.


                                                    Temprano levantó la muerte el vuelo,
                                                    temprano madrugó la madrugada,
                                                    temprano estás rodando por el suelo.



                                                    No perdono a la muerte enamorada,
                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.

                                                    En mis manos levanto una tormenta
                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.


                                                      Quiero escarbar la tierra con los dientes,
                                                      quiero apartar la tierra parte a parte
                                                      a dentelladas secas y calientes.

                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
                                                      y besarte la noble calavera
                                                       y desamordazarte y regresarte.


                                                     Volverás a mi huerto y a mi higuera:
                                                     por los altos andamios de las flores
                                                      pajareará tu alma colmenera

                                                     de angelicales ceras y labores.
                                                     Volverás al arrullo de las rejas
                                                     de los enamorados labradores.

                                                     Alegrarás la sombra de mis cejas,
                                                     y tu sangre se irá a cada lado
                                                     disputando tu novia y las abejas.


                                                       Tu corazón, ya terciopelo ajado,
                                                       llama a un campo de almendras espumosas
                                                       mi avariciosa voz de enamorado.

                                                       A las aladas almas de las rosas
                                                       del almendro de nata te requiero,

                                                   que tenemos que hablar de muchas cosas,
                                                   compañero del alma, compañero.



1- ¿Qué es una elegía?  Busca información sobre la elegía medeival española más importante "Coplas a la muerte de su padre2 de Jorge Manrique (seguramente la estudiaste el año pasado) y compárala con la de Miguel Hernández:  ¿qué diferencias hay en la forma de aceptar la llegada de la muerte de uno y otro poeta yen la forma de hablar de la muerte? ¿Dónde espera Manrique encontrase con su padre y dónde Miguel Hernández con su amigo?


Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.

Una gran diferencia entre las dos obras es que en la obra de Jorge Manrique se hace primero una reflexión sobre la muerte en general. Tras esto en la obra de Manrique se realiza un recorrido por algunas muerte de personajes ilustres, y por último se abarca el tema de la muerte del personaje. En la obra de Manrique no se habla tan solo de la muerte del personaje principal sino que también se realiza una reflexión filosófica de la muerte y se cuenta la historia acerca de la muerte del personaje. Además se tratan también temas sociales de l época como por ejemplo el cambio que se producía en España en aquella época, el paso del la época feudal a la época renacentista.
Miguel Hernández tiene a la muerte como algo predestinado, algo que está controlado por "alguien". Tiene una idea de la muerte muy distinta que la de Manrique. Manrique piensa que la muerte es un conjunto de sucesos fortuitos que hacen que alguien muera. En resumen, Manrique piensa que la muerte es fortuita, Hernández no.
Manrique espera reencontrarse con su padre en la otra vida, en la vida "eterna", mientras que Hernández espera encontrarse con el en su "huerto" "Volverás a mi huerto y a mi higuera"
Además Manrique asume la muerte incluso la ve como algo bueno dada su fe cristiana. Al contrario, Miguel Hernandez no la acepta y le duele que esta se halla llevado a su amigo.

 2- ¿Hay algún verso que denote que Miguel Hernández crea en Dios?

No, esto se debe a que durante en su estancia en Madrid, una vez ya alejado del ambiente pueblerino de Orihuela y empapado ya de las ideas de las corrientes vanguardistas perderá la fe cristiana.


 3- ¿Acepta la muerte con resignación cristiana o se rebela con rabia? Busca los versos que justifiquen tu respuesta

Miguel Hernández se rebela ante la muerte de su amigo Ramón Sijé.
                                                    No perdono a la muerte enamorada,
                                                    no perdono a la vida desatenta,
                                                    no perdono a la tierra ni a la nada.

                                                    En mis manos levanto una tormenta
                                                    de piedras, rayos y hachas estridentes
                                                    sedienta de catástrofes y hambrienta.

                                                     Quiero escarbar la tierra con los dientes,
                                                      quiero apartar la tierra parte a parte
                                                      a dentelladas secas y calientes.

                                                      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
                                                      y besarte la noble calavera
                                                      y desamordazarte y regresarte.

4- Busca algún verso que demuestre el remordimiento de Miguel Hernández por no haber solucionado sus problemas personales antes de su muerte

 Alegrarás la sombra de mis cejas,
    y tu sangre se irá a cada lado
       disputando tu novia y las abejas.

                                                   ...que tenemos que hablar de muchas cosas,
                                                   compañero del alma, compañero.

 5- ¿Dónde cree Miguel Hernández que está el alma de Ramón Sijé?

Miguel Hernandez piensa que el alma de su amigo Ramón Sijé se encuentra en las rosas de los almendros.  " A las aladas almas de las rosas
                                                       del almendro de nata te requiero"
6- Analiza la métrica del poema: di qué tipo de estrofa hay (número de sílabas, tipo de rima y nombre de la estrofa)

El análisis métrico del poema sería:
11A – 11B – 11B – 11A, 11A – 11B – 11B – 11A, 11C – 11D – 11E, 11C – 11D – 11E
Se da principalmente un caso de anáfora en las primeras palabras de las estrofas, y también se puede incluir casos de hipérbaton, bastante generales en este poema. Miguel Hernandez canaliza sus sentimientos, su dolor, a través de una métrica muy exigente. La estrofa es un terceto encadenado, la estrofa del medio sirve de eslabón .


                - Viento del pueblo



- ¿En qué circunstancias escribe los poemas de este libro? ¿Qué perseguía con ellos' ¿Dónde y cuándo los leía? Uno de sus poemas más famosos es "El niño yuntero" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:El niño yuntero Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:
Esta obra de Miguel Hernández esta escrita durante la guerra civil, este será el principal tema a tratar en la obra. Es una poesía militante y propagandista, En esta obra se llora a los muertos de la guerra. Son poesías de guerra y están escritas desde las trincheras.

Como ya he dicho antes, eran poemas propagandistas y militantes. Contenían versos épicos y se utilizaban para motivar a las tropas o como propaganda.



                                                             Carne de yugo, ha nacido

más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

  Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

  Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.


                                                              Empieza a vivir, y empieza
                                                              a morir de punta a punta

                                                              levantando la corteza
                                                             de su madre con la yunta.

                                                              Empieza a sentir, y siente
                                                              la vida como una guerra
                                                              y a dar fatigosamente
                                                              en los huesos de la tierra.

                                                              Contar sus años no sabe,
                                                              y ya sabe que el sudor
                                                              es una corona grave
                                                              de sal para el labrador.

                                                              Trabaja, y mientras trabaja
                                                              masculinamente serio,
                                                              se unge de lluvia y se alhaja
                                                              de carne de cementerio.



                                                                A fuerza de golpes, fuerte,
                                                                y a fuerza de sol, bruñido,
                                                                con una ambición de muerte
                                                                despedaza un pan reñido.

                                                                Cada nuevo día es
                                                                más raíz, menos criatura,
                                                                que escucha bajo sus pies
                                                                la voz de la sepultura.



                                                               Y como raíz se hunde
                                                               en la tierra lentamente
                                                               para que la tierra inunde
                                                               de paz y panes su frente.

                                                               Me duele este niño hambriento
                                                               como una grandiosa espina,
                                                               y su vivir ceniciento
                                                               revuelve mi alma de encina.

                                                              Lo veo arar los rastrojos,
                                                              y devorar un mendrugo,
                                                              y declarar con los ojos
                                                              que por qué es carne de yugo.



                                                             Me da su arado en el pecho,
                                                             y su vida en la garganta,
                                                             y sufro viendo el barbecho
                                                             tan grande bajo su planta.

                                                            ¿Quién salvará a este chiquillo
                                                            menor que un grano de avena?
                                                            ¿De dónde saldrá el martillo
                                                            verdugo de esta cadena?

                                                            Que salga del corazón
                                                            de los hombres jornaleros,
                                                            que antes de ser hombres son
                                                            y han sido niños yunteros.




1- Busca el significado de "yunta" y de "yugo"
2- ¿A qué están condenados muchos niños desde que nacen?  Indica algún verso que lo diga


La reflexión que se saca de este texto es que muchos niños están condenados al trabajo y a la pobreza desde que nacen. A ser explotados. También están condenados al analfabetismo dado que en ningún momento de su vida tendrán al opción de acceder a los estudios. 

3.-Indica algún verso que hable del hambra que sufren estos niños
4-¿Te parece una reflexión sobre un problema aún actual? ¿Por qué?


En países desarrollados esta reflexión se ha quedado atrasada dado que la adecuación esta al alcance de todos, en cambio en países subdesarrollados si que se puede seguir aplicando.
Pero al fin y al cabo siempre va a haber países más atrasados que otros y siempre va haber potencias y países subdesarrollados.

5- Al final del poema, dice cuál es la única solución para acabar con esta esclavitud: ¿cuál es?


Miguel Hernandez defiende que la forma de para esto es que los jornaleros realicen una revolución para evitar esto, porque al fin y al cabo ellos mismos han sido niños yunteros 

    - El hombre acecha



- ¿Qué circunstancias  han cambiado desde el libro anterior?

Muestra el rostro humano y cruel de la guerra y el sufrimiento de sus compañeros en el campo de batalla en plena Guerra Civil. El tema es la guerra, pero aun más la desesperación.
Los principales cambios de este libro al anterior son, los temas , y el inicio de la guerra civil.
El inicio de la guerra civil supone un cambio generalizado en los temas literarios españoles. Hernández, que combate durante la guerra civil vive lo que es la guerra, la desgracia, la muerte, la desesperación, etc. Esto le hace cambiar y le hace escribir acerca de sus experiencias. El tema cambia, pasa de ser una poesía militante y propagandística, a una poesía emocional que tan intenta mostrar los sentimientos del autor ante las desgracias de la guerra.

- ¿Cómo ha influido esto en el tono de los poemas si los comparamos con los del libro anterior?

La escritura anterior, como ya he dicho anteriormente, es una escritura propagandística  y militante, que pretende motivar a las tropas a través de poemas épicos, un canto de esperanza. En cambio en este libro lo que era un canto se convierte en un llanto, en un dolor profundo y viril que hace que la escritura se llene de pesimismo y tristeza.

Uno de sus poemas más famosos es "Para la libertad" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat: Para la libertadLéelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:




                                                  Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,
                                                  como un árbol carnal, generoso y cautivo,
                                                  doy a los cirujanos.

                                                  Para la libertad siento más corazones
                                                  que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
                                                  y entro en los hospitales, y entro en los algodones
                                                  como en las azucenas.




                                                  Para la libertad me desprendo a balazos
                                                  de los que han revolcado su estatua por el lodo.
                                                  Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
                                                  de mi casa, de todo.

                                                  Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
                                                  ella pondrá dos piedras de futura mirada
                                                  y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
                                                  en la carne talada.



                                                     Retoñarán aladas de savia sin otoño
                                                     reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
                                                     Porque soy como el árbol talado, que retoño:
                                                     porque aún tengo la vida



 1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que lo demuestren


1- ¿Qué está dispuesto a hacer Miguel Hernández por la libertad? Busca versos que justifiquen tu respuesta
Miguel Hernández está dispuesto a todo por la libertad. Esta dispuesto a luchar y a morir.
    Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
                                                  Para la libertad, mis ojos y mis manos,
También dice que por la libertad está dispuesto a desprenderse de todo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
                                                   de mi casa, de todo.

  2- ¿Sabiendo cómo fue la vida de Miguel Hernández, cumplió con su palabra? ¿Por qué? 

Si porque Miguel Hernández lucha durante la guerra civil, se desprende de su vida para luchar por la libertad y acaba pro defender sus ideales en la cárcel.

 
 3- La guerra es muerte pero también esperanza de un mundo mejor. Busca versos que demuestren esta idea
    Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
                                                   ella pondrá dos piedras de futura mirada                                                   y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan                                                   en la carne talada.
   Retoñarán aladas de savia sin otoño
                                                     reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.                                                     Porque soy como el árbol talado, que retoño:                                                     porque aún tengo la vida


     - Cancionero y Romancero de ausencias:



-  ¿En qué circunstancias personales escribe estos poemas? 

Este libro es como un diario que escribe mientras peregrina por las cárceles españolas. De echo lo acabó en la cárcel. Es un diario que relata el calvario de la vida del presidiario, y que tan solo la dulzura y el cariño de la esposa y de su hijo alivian.

-  ¿Qué nuevos temas aparecen aquí respecto a los dos libros anteriores? 

Esta obra es de un sobrio esteticismo. Los temas de esta obra son los tradicionales de la lírica popular española como el amor hacia la esposa e hijos, la soledad del prisionero y las consecuencias de la guerra.  Canciones y romances lloran virilmente ausencias irremediables, el lecho, las ropas, una fotografía. Este es el Miguel Hernández más auténtico dado que en su escritura ya no hay ecos de Vicent Aleixandre o Pablo Neruda.

- Uno de sus poemas más famosos es "Nanas de la cebolla" En el siguiente enlace tienes la versión que hizo Joan Manuel Serrat:Nanas Léelo mientras lo oyes y contesta las siguientes preguntas:


                                                               La cebolla es escarcha
                                                               cerrada y pobre:
                                                               escarcha de tus días
                                                               y de mis noches.
                                                             

                                                              Hambre y cebolla:
                                                              hielo negro y escarcha
                                                              grande y redonda


                                                             En la cuna del hambre

                                                             mi niño estaba.
                                                             Con sangre de cebolla
                                                             se amamantaba.
                                                             Pero tu sangre,
                                                            escarchada de azúcar,
                                                            cebolla y hambre.

                                                            Una mujer morena,
                                                            resuelta en luna,
                                                            se derrama hilo a hilo
                                                            sobre la cuna.
                                                            Ríete, niño,
                                                            que te tragas la luna
                                                            cuando es preciso.


                                                                    Alondra de mi casa,
                                                                    ríete mucho.
                                                                    Es tu risa en los ojos
                                                                    la luz del mundo.
                                                                    Ríete tanto
                                                                    que en el alma al oírte,
                                                                    bata el espacio.

                                                                   Tu risa me hace libre,
                                                                   me pone alas.
                                                                   Soledades me quita,
                                                                   cárcel me arranca.
                                                                   Boca que vuela,
                                                                   corazón que en tus labios
                                                                   relampaguea.

                                                                       Es tu risa la espada
                                                                       más victoriosa.
                                                                       Vencedor de las flores
                                                                       y las alondras.
                                                                       Rival del sol.
                                                                       Porvenir de mis huesos
                                                                        y de mi amor.

                                                              

                                                                      La carne aleteante,
                                                                      súbito el párpado,
                                                                      el vivir como nunca
                                                                      coloreado.
                                                                     ¡Cuánto jilguero
                                                                     se remonta, aletea,

                                                                     desde tu cuerpo!    

                                                                     Desperté de ser niño.
                                                                     Nunca despiertes.
                                                                     Triste llevo la boca.
                                                                     Ríete siempre.
                                                                     Siempre en la cuna,
                                                                     defendiendo la risa
                                                                     pluma por pluma.

                                                                    Ser de vuelo tan alto,
                                                                    tan extendido,
                                                                   que tu carne parece
                                                                   cielo cernido.
                                                                   ¡Si yo pudiera
                                                                    remontarme al origen
                                                                   de tu carrera!

                                                                   Al octavo mes ríes
                                                                   con cinco azahares.
                                                                   Con cinco diminutas
                                                                   ferocidades.
                                                                   Con cinco dientes
                                                                   como cinco jazmines
                                                                   adolescentes.

                                                                  Frontera de los besos
                                                                  serán mañana,
                                                                  cuando en la dentadura
                                                                  sientas un arma.
                                                                  Sientas un fuego
                                                                  correr dientes abajo
                                                                  buscando el centro.

                                                                 Vuela niño en la doble
                                                                 luna del pecho.
                                                                 Él, triste de cebolla.
                                                                 Tú, satisfecho.
                                                                 No te derrumbes.
                                                                 No sepas lo que pasa
                                                                 ni lo que ocurre.
 

1- ¿Qué noticia le habían dado a Miguel Hernández que le impulsó a escribir el libro?

Esta obra está dedicada a su hijo. La escribió al recibir una carta de su mujer en la que decía que el niño solo comía pan y cebollas.
2- ¿Qué representa el hijo para Miguel Hernández en ese momento? Indica versos que expresen esto
En ese momento Miguel Hernandez piensa que su hijo es como España. España tras la posguerra paró "micha hambre", fue un periodo de mucha pobreza. La guerra dejó un país destruido, una sociedad destrozada y un pueblo hambriento.
3- ¿A qué le anima Miguel Hernández? Indica versos que expresen esto
A Miguel Hernandez lo que más le anima es la risa de su hijo. Cuando piensa en ella se siente libre. Según Miguel Hernández la risa de su hijo es la espada que rompe sus cadenas. Su risa es la esperanza de que pueda haber un futuro tanto para el como para España,
4- ¿Crees que el poeta, desde la cárcel, se arrepiente de algo de su vida? Indica los versos que expresen esto
Si. Miguel Hernandez se arrepiente de no haber podido estar con su hijo desde que nació.
  ¡Si yo pudiera
                  remontarme al origen
      de tu carrera!
5- ¿Qué le dice en la última estrofa?
Que se evada de la realidad para que no sufra.

    2.2- POESÍA DESARRAIGADA

           2.2.1- Autores: ¿A qué bando de la guerra civil pertenecían sus representantes? Pon algún nombre


Los autores de la Poesía Desarraigada pertenecían al bando republicano de la Guerra Civil.
Pertenecen a esta poesía autores como: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Luis Hidálgo, Leopoldo de Luis, Blas de Otero,...
Estos autores han perdido la guerra y van a sufrir el exilio interior, es decir, estarán marginados por el poder, por las editoriales, por las universidades,...

           2.2.2- Lenguaje y métrica: cómo es su lenguaje y su métrica

Esta poesía emplea un lenguaje directo y sencillo, en el que la estructura del poema no tiene la misma importancia que el contenido.
En cuanto a la métrica, utilizan el verso libre y el soneto, que suele estar en la mayoría de las composiciones.
Se centran en la realidad con toda su dureza.
           2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:



                                          GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA

                                                      Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,
                                                      por amoroso muro y por semilla, por la mar
                                                      que se postra y por la quilla, por molino y
                                                      besana, troje y era.

                                                      Por sangre, por mirada, por ladera
                                                      que la vid ennoblece, y donde brilla
                                                      en tus piedras el sol, por faz sencilla, y
                                                      flor en zanja y mariposa en vera.

                                                      Por darme y por no darme, por tenerme
                                                      de tanto sueño el corazón colmado, y de
                                                      tanta esperanza de ternura

                                                      embebidos los huesos, por haberme mis
                                                      techos con tu paz tan bien cargado, que
                                                      gimen ya las vigas de ventura

                                                              (José Antonio Muño Rojas)




1- ¿A quién se dirige el poeta? 


Le dirige el poema a Dios, al que llama Señor.

2- ¿Qué le agradece el poeta?


Le está dando las gracias a Dios por las cosas que ha hecho por él.

2- ¿Cómo es la métrica: es regular, qué composición es?


Este poema es un soneto, con versos de diez, once y doce sílabas con rima consonante.